Introducci¢n a 3ds Max
	Introducci¢n   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   . 17
	Lecci¢n 1. Presentaci¢n de 3ds Max 2011    .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   . 19
	Lecci¢n 2. Crear un cubo, una esfera, un cilindro y una tetera  .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   . 22
	Lecci¢n 3. Mover, rotar y cambiar de tama¿o .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   . 25
	Lecci¢n 4. Deformar objetos, doblarlos y comprimirlos  .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   . 28
	Lecci¢n 5. Aplicar materiales a objetos .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   . 30
	Lecci¢n 6. Colocar luces y c maras .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   . 33
	Lecci¢n 7. Renderizaci¢n: obtener la primera escena  .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   . 36
	El  rea de trabajo de 3ds max
	Introducci¢n   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   . 39
	Lecci¢n 8. La interfaz de 3ds Max   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   . 41
	Lecci¢n 9. Cambiar la resoluci¢n de pantalla  .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   . 44
	Lecci¢n 10. Personalizar el aspecto de 3ds Max .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   . 46
	Lecci¢n 11. Los men£s cuad .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   . 50
	Lecci¢n 12. El sistema de coordenadas de 3ds Max .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   . 53
	Lecci¢n 13. Con"gurar los visores   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   . 56
	Lecci¢n 14. El control ViewCube  .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   . 59
	Lecci¢n 15. El control SteeringWheels  .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   . 61
	Lecci¢n 16. La herramienta InfoCenter .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   . 64
	Manipular objetos
	Introducci¢n   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   . 67
	Lecci¢n 17. Abrir y guardar un documento .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   . 69
	Lecci¢n 18. Seleccionar objetos directamente   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   . 72
	Lecci¢n 19. Seleccionar objetos desde una lista de selecci¢n   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   . 75
	Lecci¢n 20. Mostrar y ocultar objetos (I)   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   . 78
	Lecci¢n 21. Mostrar y ocultar objetos (II)  .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   . 80
	Lecci¢n 22. Agrupar y dar nombre a los grupos .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   . 82
	Lecci¢n 23. Desagrupar, extraer, abrir y cerrar grupos .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   . 84
	Lecci¢n 24. Trabajar con capas (I)    .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   . 86
	Lecci¢n 25. Trabajar con capas (II)   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   . 88
	Lecci¢n 26. Unidades y cuadr¡cula  .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   . 91
	Lecci¢n 27. Utilizar ajustes .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   . 93
	Lecci¢n 28. Los objetos ayudantes .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   . 96
	Lecci¢n 29. La herramienta Container   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   . 99
	Lecci¢n 30. Utilizar la herramienta de alineaci¢n  .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .  103
	Crear y manipular primitivas 3d
	Introducci¢n   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .  107
	Lecci¢n 31. Crear primitivas est ndar    .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .  109
	Lecci¢n 32. Crear primitivas extendidas   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .  111
	Lecci¢n 33. Crear otros objetos   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .  113
	Lecci¢n 34. Editar geometr¡a.   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .  115
	Lecci¢n 35. Mover objetos .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .  118
	Lecci¢n 36. Rotar objetos  .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .  121
	Lecci¢n 37. Escalar objetos   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .  124
	Lecci¢n 38. Clonar objetos (I)   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .  126
	Lecci¢n 39. Clonar objetos (II)  .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .  129
	Lecci¢n 40. Clonar objetos (III) .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .  132
	Lecci¢n 41. El cuadro Transform Toolbox .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .  134
	Crear y manipular primitivas 2d
	Introducci¢n   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .  137
	Lecci¢n 42. Objetos 2D   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .  139
	Lecci¢n 43. Texto en 2D  .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .  141
	Lecci¢n 44. Convertir formas en splines editables .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .  143
	Lecci¢n 45. Modi"cadores de splines .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .  146
	Lecci¢n 46. Operaciones booleanas con splines    .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .  148
	Lecci¢n 47. Crear objetos 3D a partir de 2D (I): Tornear   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .  151
	Lecci¢n 48. Crear objetos 3D a partir de 2D (II): Extrudir .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .  153
	Lecci¢n 49. Crear objetos 3D a partir de 2D (III): Solevar .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .  155
	Lecci¢n 50. Utilizar las curvas de modi"caci¢n  .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .  158
	Modelado de mallas
	Introducci¢n   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .  161
	Lecci¢n 51. Convertir un objeto en malla editable   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .  163
	Lecci¢n 52. Manipulaci¢n de v?rtices    .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .  165
	Lecci¢n 53. Selecci¢n %exible   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .  168
	Lecci¢n 54. Manipulaci¢n de aristas  .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .  171
	Lecci¢n 55. Manipulaci¢n de caras y pol¡gonos .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .  174
	Lecci¢n 56. El analizador de mallas xView   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .  176
	Lecci¢n 57. A¿adir modi"cadores (I): Mesh Select y Relax .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .  178
	Lecci¢n 58. A¿adir modi"cadores (II): Edit Mesh y Tessellate .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .  180
	Lecci¢n 59. A¿adir modi"cadores (III): Ripple y Bend  .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .  182
	Lecci¢n 60. A¿adir modi"cadores (IV): Stretch y Wave.   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .  185
	Lecci¢n 61. A¿adir modi"cadores (V): Hair and Fur  .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .  187
	Lecci¢n 62. Acciones con modi"cadores  .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .  191
	Lecci¢n 63. Cambiar los par metros de un modi"cador .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .  193
	Lecci¢n 64. El gizmo de modi"cador .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .  195
	Modelado de mallas poligonales
	Introducci¢n   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .  197
	Lecci¢n 65. Bases del modelado poligonal  .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .  199
	Lecci¢n 66. Herramientas de modelado Graphite: su interfaz  .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .  202
	Lecci¢n 67. Herramientas de modelado Graphite: aplicaciones  .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .  205
	Lecci¢n 68. Super"cies de subdivisi¢n  .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .  209
	Lecci¢n 69. Edici¢n de mallas poligonales (I)  .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .  211
	Lecci¢n 70. Edici¢n de mallas poligonales (II) .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .  214
	Lecci¢n 71. Edici¢n de mallas poligonales (III)    .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .  216
	Lecci¢n 72. Objetos de composici¢n: BlobMesh   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .  219
	Lecci¢n 73. El objeto de composici¢n ProBoolean   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .  221
	Lecci¢n 74. A¿adir modi"cadores (I): Face Extrude y Simmetry   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .  223
	Lecci¢n 75. A¿adir modi"cadores (II): Lattice y Taper  .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .  225
	Lecci¢n 76. A¿adir modi"cadores (III): Cap Holes y Push    .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .  228
	Lecci¢n 77. A¿adir modi"cadores (IV): Path Deform y Smooth.   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .  231
	Lecci¢n 78. Copiar modi"cadores   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .  234
	Lecci¢n 79. Cambiar el gizmo de un modi"cador .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .  236
	Lecci¢n 80. Aplicar varios modi"cadores sobre un mismo objeto  .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .  238
	Lecci¢n 81. Fijar el cat logo de modi"cadores   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .  241
	Modelado con super#cies
	Introducci¢n   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .  243
	Lecci¢n 82. Bases del modelado con cuadr¡culas de correcci¢n  .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .  245
	Lecci¢n 83. Subdividir una cuadr¡cula de correcci¢n   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .  248
	Lecci¢n 84. Objetos de composici¢n: Scatter .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .  251
	Lecci¢n 85. A¿adir modi"cadores (I): Noise .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .  254
	Lecci¢n 86. A¿adir modi"cadores (II): Edit Patch   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .  257
	Lecci¢n 87. A¿adir modi"cadores (III): Shell    .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .  260
	Lecci¢n 88. A¿adir modi"cadores (IV): Displace .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .  263
	Lecci¢n 89. Contraer el cat logo de subobjetos    .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .  266
	Lecci¢n 90. Usar la selecci¢n %exible .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .  269
	Lecci¢n 91. Trabajo con objetos de composici¢n  .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .  272
	Lecci¢n 92. Eliminar modi"cadores    .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .  275
	Modelado con nurbs
	Introducci¢n   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .  279
	Lecci¢n 93. Bases del modelado con NURBS  .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .  281
	Lecci¢n 94. Subdividir una super"cie NURBS .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .  285
	Lecci¢n 95. Otros m?todos de creaci¢n de NURBS   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .  288
	Lecci¢n 96. A¿adir modi"cadores (I): Surface Deform .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .  292
	Lecci¢n 97. A¿adir modi"cadores (II): Twist .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .  295
	Lecci¢n 98. A¿adir modi"cadores (III): Spherify .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .  298
	Lecci¢n 99. A¿adir modi"cadores (IV): Melt    .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .  301
	Lecci¢n 100. Pegar calcados de modi"cadores  .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .  304
	Lecci¢n 101. Mostrar dependencias y convertir en exclusivo   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .  307
	Lecci¢n 102. Copiar modi"cadores por arrastre .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .  310
	Lecci¢n 103. Trabajar con el modi"cador Skew .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .  313
	Los Materiales
	Introducci¢n   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .  317
	Lecci¢n 104. Los materiales en 3ds Max   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .  319
	Lecci¢n 105. El editor de materiales (I)  .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .  322
	Lecci¢n 106. El editor de materiales (II) .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .  325
	Lecci¢n 107. Materiales creados en 3ds Max  .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .  329
	Lecci¢n 108. Materiales con mapas 2D .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .  332
	Lecci¢n 109. Materiales con mapas 3D .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .  335
	Lecci¢n 110. Efecto mosaico en materiales .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .  338
	Lecci¢n 111. Materiales Multi/Sub-Object   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .  341
	Lecci¢n 112. El material Ink'n Paint .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .  344
	Lecci¢n 113. El modi"cador Vertex Paint  .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .  347
	Lecci¢n 114. El modi"cador Unwrap UVW  .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .  350
	Lecci¢n 115. La funci¢n de mapeado de splines   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .  354
	Lecci¢n 116. El Explorador de materiales .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .  356 
Nuestra Colección Manuales ofrece cursos prácticos de los más importantes programas del sector informático dirigidos tanto a usuarios noveles como a usuarios que trabajan habitualmente con esos programas y desean ampliar sus conocimientos.En este manual dedicado a 3ds Max 2011, el conocido de diseño y animación 3D de la compañía Autodesk, se estudian en profundidad todas sus utilidades. Mediante sencillos y a la vez elaborados ejemplos que el alumno desarrollará de principio a fin, se describen detalladamente las herramientas del programa. La versión 2011 de 3ds Max no ha incorporado notables cambios en su interfaz ni en sus herramientas, aunque sí ha incluido herramientas que facilitan el trabajo y permiten obtener resultados más espectaculares. El mejorado Viewport canvas hace que el programa sea más intuitivo y fácil de utilizar, haciendo que cada vez se parezca más a reconocidos programas como Photoshop. Gracias a estas mejoras, muchos procedimientos resultan claramente más sencillos. Además, la nueva herramienta Object paint hará que los resultados sean más reales y asombrosos de una forma más sencilla y rápida.Garantizamos que si el lector realiza correctamente todos los ejercicios que componen los 10 apartados de este volumen conocerá en profundidad muchas de las utilidades de este complejo programa que es 3ds Max y podrá aplicar los conocimientos avanzados adquiridos sobre sus propios diseños personales o profesionales (creación de animaciones, entornos virtuales tridimensionales, videojuegos, etc.), aprovechando así al máximo las principales utilidades que ofrece el programa.
En este manual dedicado a 3ds Max 2011, el programa más conocido de diseño y animación 3D de la compañía Autodesk, se estudian en profundidad todas sus utilidades. En el libro se describen detalladamente las herramientas del programa mediante sencillos y a la vez elaborados ejercicios prácticos que el lector desarrollará de principio a fin. La versión 2011 de 3ds Max no ha incorporado notables cambios en su interfaz ni en sus herramientas, aunque sí ha incluido herramientas que facilitan el trabajo y permiten obtener resultados más espectaculares. El mejorado Viewport canvas hace que el programa sea más intuitivo y fácil de utilizar, haciendo que cada vez se parezca más a reconocidos programas como Photoshop. Gracias a estas mejoras, muchos procedimientos resultan claramente más sencillos. Además, la nueva herramienta Object paint hará que los resultados sean más reales y asombrosos de una forma más sencilla y rápida. Garantizamos que si el lector realiza correctamente todos los ejercicios que componen los 10 apartados de este volumen conocerá en profundidad muchas de las utilidades de este complejo programa que es 3ds Max y podrá aplicar los conocimientos avanzados adquiridos sobre sus propios diseños personales o profesionales (creación de animaciones, entornos virtuales tridimensionales, videojuegos, etc.), aprovechando así al máximo las principales utilidades que ofrece el programa. Nuestra Colección Manuales ofrece cursos prácticos de los más importantes programas del sector informático dirigidos tanto a usuarios noveles como a usuarios que trabajan habitualmente con esos programas y desean ampliar sus conocimientos.