1. Presentación???????????????????????????3
	2. Mambrú se fue a la guerra. La experiencia militar en la literatura testimonial?55
	3. Un superviviente de la ?quinta del biberón? (José Romero Romero, 1939).......85
	4. El servicio militar autoritario: punto callado (Pedro Antonio D., 1943)..............96
	5. ¿Dónde están los quintos? El tiempo no perdona (Juan Antonio, Julián, Patricio,
	Jesús y Antonio, 1941-1949).......................................................???????106
	6. Nostalgia de la mili en la Armada (Pedro Antonio Molina, 1946)....................120
	7. La mili de un maestro escuela (Joan de la Escala, 1953)...................................124
	8. La mili de un campesino: no hay mal que por bien no venga (Manuel Alonso, 1953).....................................................................................................................138
	9. Ifni, la última guerra colonial (Ramón A., 1956)..........................146
	10. La mili de un caballero (Amando de Miguel,1958)........................................157
	11. Una mili con ?pelehinco? (Pepe Redondo, 1963)............................................177
	12. Una mili con mucho ?pique? (José F.,1967)........................???????186
	13. La mili de un sargento (Jesús Martínez Paricio, 1968)....................................196
	14. Un canario en el Pirineo (Enrique C.,1969).....................................................251
	15. La formación de la conciencia política en el cuartel (Julio Mayoral, 1973)....263
	16. El servicio militar de un militante político (Eulogio F ? M.,1976)..???....274
	17. La mili de un ?enchufado? (Luis Domínguez, 1978).......................................285
	18. Voluntario a los dieciséis años (Javier Medrano, 1986)................................   292
	19. De la mili a soldado profesional (Francisco V. M., 1987)................................302
	20. Una mili junto a los ?paracas? (Miguel Cuadrado, 1995)................................311
	21. El penúltimo reemplazo (Juanjo P., 1999)?.....................................................320
	22. El último voluntario (Antonio Bobillo, 2001).............????......................335
	23. Epílogo: la mili como grupo social????????????????....343 
El 1 de enero de 2002 puso fin al servicio militar obligatorio en España.  Desaparecían los soldados de reemplazo en el Ejército y ?mili? se convertía en un término nostálgico, perteneciente a una España que ya no existe. 
	La mili siempre fue algo más que cumplir con una obligación militar. El cuartel supuso un rito de paso en la vida de los jóvenes españoles, donde se les reconocían unos derechos que les permitían ingresar en el mundo de los adultos. La mili tuvo más repercusión en el mundo rural, tradicional; en la sociedad urbana moderna constituía un elemento perturbador que traía problemas para casi todos. Como institución social que es -bien castiza, por cierto-, su final exige el esfuerzo de recuperar en lo que se pueda esta parte de la memoria colectiva. 
	No es fácil escribir una historia de la mili, pues hay muchas milis. La mili siempre fue una experiencia personal e intransferible, y por ello se escribe en singular. Se habla de la mili en términos amables, personales, que terminan por impregnar los recuerdos. Después de todo, la memoria es selectiva. Del pasado permanecen los buenos recuerdos y a los malos siempre se les termina por encontrar alguna explicación. Como cada cual vivió, sufrió y gozó la mili a su manera, sólo nos cabe recopilar la información directa de los que superaron este rito de paso. Es el momento de hacerlo. Dentro de unos años serán pocos los testimonios personales que se puedan recoger. No es otra la razón de este libro. Nos cabe la obligación, grata por cierto, de salvar para la pequeña Historia la experiencia de la mili.