Este libro explora los aspectos críticos de la precisión en la experimentación agrícola. Sus autores ponen el énfasis en la metodología y proponen alternativas para mejorar la precisión y fiabilidad de la investigación agrícola. Abordan diversas áreas clave, comenzando con una descripción general de los experimentos agrícolas, que abarca los diseños experimentales, las distribuciones y los factores agronómicos, profundizando en el papel crucial de la unidad experimental y analizando el tamaño de la parcela y los factores que influyen en sus dimensiones, incluida la heterogeneidad del suelo. También establecen métodos para determinar los tamaños óptimos de la unidad de muestreo, como el método de curvatura máxima y los enfoques multivariados. Una parte importante está dedicada a la determinación del tamaño de la muestra, proporcionando orientación sobre el cálculo de tamaños de muestra para poblaciones infinitas y finitas, así como fórmulas específicas para experimentos con cantidades variables de tratamientos. Los autores analizan, además, la importancia de las variables en el diseño experimental y se exploran las técnicas de control de errores y ajuste de datos, con énfasis en los supuestos de normalidad, homocedasticidad e independencia. Se estudian los métodos de estabilización de la varianza y el análisis de la covarianza. También exploran distribuciones con bloques incompletos, bloques anidados o modificados, y ofrecen recomendaciones para optimizar los experimentos agrícolas. Finalmente, abordan la utilidad económica de los tratamientos experimentales. Este libro pretende proporcionar información valiosa para estudiantes, profesores e investigadores en el campo de las ciencias agrícolas
Un experimento preciso permite lograr eficiencia en los recursos que se destinan a la investigación, ya que al poder discernir claramente los efectos de las distintas alternativas que se prueban en un ensayo desde una primera experiencia, es posible acortar los tiempos e ir delineando relativamente rápido la vía de un proceso de investigación; evitando así el desarrollo de experimentos adicionales con fines de confirmación que, por lo general, hacen muy costoso el proceso. Al tener experimentos sensibles, con un control adecuado del error experimental, indirectamente es posible ampliar los programas de investigación a nivel institucional dentro de cualquier ciencia, pues quedan recursos que podrían invertirse en ensayos de otros procesos de indagación.
En pro de esa necesaria precisión experimental en los ensayos agrícolas se ha escrito este texto, explicando en sus nueve capítulos varios métodos y algunas consideraciones que el investigador podría tomar en cuenta, tanto en la planeación y desarrollo como en la toma, análisis e interpretación de sus datos. Es así como también se han incluido metodologías de la experimentación industrial, utilizados en optimización de procesos que, a pesar de tener fases no tan prácticas para aplicarse en la agricultura, se detallan para que se reconozcan componentes importantes de éstas. En este sentido se expone, por ejemplo, un caso de los diseños de segundo orden para generar superficies de respuesta, con el fin de que el investigador pueda adaptarlas parcialmente a la experimentación agrícola y así tomar decisiones más precisas. La obra se ha concebido como un complemento al diseño de experimentos agrícolas, aportando con descripciones conceptuales y de ejemplos en algunos casos, de tal forma que aquel que realiza investigación agrícola adquiera y/o amplíe el razonamiento integral en la definición de los ensayos, partiendo del supuesto de que el lector tiene un conocimiento previo del diseño experimental en esta ciencia. Se ha tratado de abarcar, al menos, las más importantes alternativas y metodologías a las que puede recurrir quien diseña un experimento agrícola, con el propósito de que los resultados experimentales tengan la mayor precisión posible