LOS CONTENIDOS, UNA REFLEXIÓN NECESARIA

LOS CONTENIDOS, UNA REFLEXIÓN NECESARIA

GIMENO SACRISTÁN, JOSÉ

20,04 €
IVA incluido
Editorial:
EDICIONES MORATA, S.L.
Año de edición:
2015
ISBN:
978-84-7112-809-6
Páginas:
196
Encuadernación:
Bolsillo

Disponibilidad:

  • Calle Doce de OctubreConsulte disponibilidad
  • Calle Valeriano MirandaConsulte disponibilidad

Índice
Introducción: Los contenidos como ?campo de batalla? en el sistema escolar. J. Gimeno Sacristán.
PARTE PRIMERA; DISCURSOS Y CONTEXTOS,
Capítulo 1.
La sustantividad educativa de los contenidos. Algunas obviedades que, al parecer, no lo son. J. Gimeno Sacristán.
Los contenidos en el marco de las pedagogías posibles. Los derechos como referencia para los contenidos. Un equilibrio difícil. Lo importante es al experiencia con los contenidos. Cómo plantear una política educativa acerca de los contenidos.
Capítulo 2.

La dinámica del capital humano y los interfaces del nuevo entorno. Mariano Fernández Enguita.
La batalla contra el mundo, el demonio y la carne. El conocimiento socialmente útil y necesario. Los nuevos entornos y los nuevos interfaces.
Capítulo 3
El contenido en las escuelas de los pobres. Miguel G. Arroyo.
Qué conocimiento acerca de los pobres, llegan a los currículos. Conocer cómo los pobres padecen la pobreza. El derecho de los pobres a saberse. ¿A qué conocimientos tienen derecho los pobres? Cómo piensan los currículos a los pobres. Currículo, pobreza y dimensiones del vivir de los humanos. Vivencias de espacios de pobreza y currículo. Vivencias de tiempos-espacios de pobreza. Desterritorialización, inmigración y pobreza, Cuerpos precarizados por la pobreza. Vivencias de la pobreza y del trabajo infantil. Identidades, valores, saberes construidos en las vivencias de la pobreza.

Capítulo 4

Multiculturalidad en la escuela, interculturalidad en la educación. José Antonio Pérez Tapias.
La multiculturalidad no conlleva necesariamente multiculturalismo. Interculturalidad en la acción educativa. Condiciones para una educación intercultural: erradicación de prejuicios, lucha contra la desigualdad y principio de laicidad.

Capítulo 5
La exclusión femenina en la impostación de los saberes escolares.. Carmen Rodríguez Martínez.
La invisibilidad de las mujeres en los contenidos escolares. La importancia de los saberes escolares para la construcción de la identidad femenina. El naturalismo como teoría de fondo de las diferencias entre sexos. El poder impostado en los contenidos escolares. Un conocimiento con sentido, consciente y que nos haga mejores.
SEGUNDA PARTE. OPCIONES BÁSICAS DE LOS CONTENIDOS DEL CURRÍCULO
Capítulo 6.
Aprender a pensar para poder elegir. La urgencia de una nueva pedagogía. Ángel I. Pérez Gómez.
Las deficiencias de la Pedagogía convencional. Una nueva ilustración para la escuela: El desarrollo de competencias o cualidades humanas. Una nueva pedagogía.
Capítulo 7
Las pedagogías innovadoras y las visiones de los contenidos. Jaume Carbonell Sebarroja, exdirector de ?Cuadernos de Pedagogía?.
¿De qué hablamos cuando hablamos de innovación? Cuatro visiones no innovadoras sobre los contenidos. a) Visión enciclopédica. b) Visión centrada en los intereses del niño. c) La visión utilitarista. d) Los nuevos contenidos innovadores.
Capítulo 8

La competencia de las competencias: el valor de la cultura escrita María Clemente Linuesa.

La importancia de la cultura escrita. Los condicionantes de la apropiación de la lengua escrita. La enseñanza de la lengua escrita no acaba en la escuela. La comprensión textual como meta, pero hay otros procesos previos.



Capítulo 9

Organización de los contenidos y relevancia cultural. Jurjo Torres.

Capítulo 10

Un enfoque naturalista. Félix Angulo Rasco.

Introducción. De la hominización a la humanización. Conciencia, artefactos y cultura.

Capítulo 11
Resignificando el conocimiento de lo social desde los escenarios domésticos, cívicos, escolares y virtuales. Juan Bautista Martínez Rodríguez y Eduardo Fernández Rodríguez.
Introducción. Escenarios para la interpretación conjunta de lo social: casa, ciudad, escuela y redes. A. Conocimiento social para el espacio doméstico: salón, cocina y "cuarto conectado"- B. El conocimiento social y el "derecho a la ciudad": los movimientos sociales como espacio público de aprendizaje ciudadano- C. La escuela y el conocimiento social censurado: secretismo curricular y exclusión social. D. Las redes sociales: revitalizar y resignificar el conocimiento social.
Capítulo 12

Las materias que distraen o la utilidad de lo inútil. Fernando Hernández-Hernández.
Las materias que distraen en contexto. El nuevo movimiento creativo: El caso de Escocia como ejemplo. La ciencia, las artes y la educación. La integración de las artes para la acción social. Hacia dónde se orienta lo que se puede aprender desde las artes. La importancia de las artes en la educación La utilidad de lo inútil
Capítulo 13

El impacto de las reformas educativas en los contenidos escolares. Jesús Jiménez.

Concepción del currículo y distribución por niveles. ¿Quién decide qué contenidos en qué niveles? 2. Contenidos oficiales y contenidos reales. Los contenidos ?oficiales? del currículo preceptivo. Los contenidos reales en las aulas.

Capítulo 14
Veamos qué se exige y sabremos qué hay que aprender... y enseñar. Juan Manuel Álvarez Méndez
El contenido que cuenta. La evaluación como factor determinante en el desarrollo del currículum. ¿Que´ debe cambiar en la enseñanza para que la evaluación pueda desempeñar su función formativa? La evaluación como recurso y garantía de aprendizaje
PARTE TERCERA. ENTRE EL PASADO Y EL FUTURO
Capítulo 15

La experiencia de aprender y los vehículos del saber en las escuelas. Elena Ramírez.
Lenguajes y medios. Profesores y tecnologías. Lenguajes y medios de control. Profesores y tecnologías.
Capítulo 16

Redes sociales: comunicación, control, interconexión y un poco de soledad. Ana Sacristán Lucas.

Una especie sapiens. Relaciones en red. Interconexión e intentos de control.

Capítulo 17
La ciudad como contenido del currículum. Jaume Martínez Bonafé.
La omnipresente mercancía como contenido. La pedagogía del urbanismo social. ¿Pero dónde están aquí los contenidos?
Capítulo 18
Sin distancias, la cultura escolar se construye. Miguel López Melero.

¿Qué entendemos por contenidos o material de aprendizaje. ¿Cómo lo hacemos en nuestras clases? Cuestiones Previas. Pasos en los proyectos. Aprendizaje por comprensión.

La actividad de los alumnos y la del profesorado, el desarrollo de sus respectivas funciones de enseñar y de aprender, están siempre relacionados con los contenidos del currículum. Un alto porcentaje del tiempo escolar (incluyendo el trabajo del alumnado desplazado al horario extraescolar) se ocupa en la enseñanza y en el aprendizaje de contenidos bajo cualquier modelo de educación y sea cual sea la estrategia metodológica que se adopte.
Los contenidos son una referencia ineludible para discutir sobre cualquier problema o tema referido a la educación, para saber la calidad que se logra según haya sido la experiencia real del alumnado con los contenidos, el por qué se desmotivan e, incluso, por qué fracasan. ¿Podían ser otros?que siendo sustantivos, pudiesen ser a la vez motivantes y significativos? ¿Se enseña y se aprende acerca de lo que es más interesante de las actuales asignaturas o materias? ¿Quiénes deciden lo que se debe enseñar y lo que tiene que aprenderse?
Un grupo de profesionales de la educación, coordinados por J. Gimeno Sacristán, enfocan una serie de problemas, guiados por al creencia de que la educación que queremos exige revisar los contenidos de la educación que tenemos. Sin contenidos no hay educación. Para mejorarla es necesario mejorar la cultura de los contenidos.

Artículos relacionados

  • CRECER EN EL ASOMBRO
    SALAS DÍAZ, MIGUEL
    El asombro es una poderosa emoción que hemos olvidado en un mundo acelerado y saturado de estímulos. Sin embargo, es fundamental para enriquecer nuestra vida, fortalecer nuestras relaciones y redescubrir el placer de aprender y de enseñar. Miguel Salas, apoyado en reflexiones de grandes pensadores y en los últimos descubrimientos científicos, nos guía para recuperar esta emoció...

    20,00 €

  • LA ASAMBLEA EN CLASE: TÉCNICAS Y RECURSOS
    ROMERA, MAR / MARTÍNEZ, OLGA
    La asamblea en el aula puede convertirse en el eje transformador de la experiencia educativa. A través de reflexiones sobre historia, política, filosofía y vida, este libro invita a repensar la escuela como un espacio que despierta el pensamiento crítico y creativo. Inspirándose en la propuesta de Célestin Freinet y en el modelo Educar con 3 ces (capacidades, competencias y cor...

    25,80 €

  • JUGAR POR JUGAR
    RODRÍGUEZ, JULIO
    El juego es mucho más que entretenimiento: es un instinto primario y una herramienta clave para nuestro desarrollo cognitivo, emocional y social. Sin embargo, en una sociedad obsesionada con la productividad, hemos olvidado cómo jugar libremente. Este libro es un manifiesto que aboga por recuperar el juego en su forma más pura: desestructurado, creativo y sin la presión de comp...

    22,00 €

  • EDUCAR CON 3 CES: CAPACIDADES, COMPETENCIAS Y CORAZÓN
    ROMERA, MAR
    Educar con 3 Ces: capacidades, competencias y corazón parte de la premisa de que la educación solo cumple su verdadero propósito cuando incorpora auténticos valores, aquellos que despiertan la sensibilidad en niños y niñas y los acercan a los grandes sentimientos humanos. La propuesta de este modelo consiste en fomentar el respeto por la persona y su potencial, cimentándose en ...

    20,70 €

  • EDUCAR SIN HORARIO
    GALÁN, MIRIAN
    Todos los padres saben que la educación de los hijos no tiene horario, y que cuando suena el timbre en la escuela comienza la tarea de educar en casa, desde labores domésticas hasta aprender a manejarse con el dinero, a llevar una dieta saludable y hacer ejercicio, a conocer su cuerpo o a desarrollar una inteligencia emocional que les ayude a afrontar problemas. Por medio de ca...

    16,00 €

  • INCOMPETENCIAS BÁSICAS
    BARDERA, DAMIÀ
    Las reflexiones y experiencias de un profesor de secundaria para entender el triste devenir de la educación en España. El escritor y profesor Damià Bardera nos ofrece un relato incisivo sobre las profundas carencias de un sistema educativo que ha perdido el rumbo. A medio camino entre la narración, el ensayo y el diario personal, este libro recoge el testimonio de un profesor d...

    17,90 €

Otros libros del autor

  • EN BUSCA DEL SENTIDO DE LA EDUCACIÓN
    GIMENO SACRISTÁN, JOSÉ
    El título de esta obra (En busca del sentido de la educación), alude de manera directa a una preocupación del autor: la pérdida de las referencias que alimentaban nuestra esperanza en el valor de la educación cono herramienta del progreso de las personas y de la sociedad. Estas ideas, este lenguaje, fue de uso normal hasta que otras ideas muchas veces camufladas en retóricas bi...

    23,22 €

  • TEORÍA DE LA ENSEÑANZA Y DESARROLLO DEL CURRÍCULO
    GIMENO SACRISTÁN, JOSÉ

    3,38 €