EL TABÚ REAL

EL TABÚ REAL

LA IMAGEN DE UNA MONARQUÍA EN CRISIS

BARREDO IBÁÑEZ, DANIEL

16,00 €
IVA incluido
Editorial:
EDITORIAL BERENICE
Año de edición:
2013
ISBN:
978-84-15441-30-4
Páginas:
208
Encuadernación:
Rústica
Colección:
ENSAYO

Disponibilidad:

  • Calle Doce de OctubreConsulte disponibilidad
  • Calle Valeriano MirandaConsulte disponibilidad

La monarquía española está sufriendo su primera gran crisis entre las recientes convulsiones de la institución, las muestras de impopularidad y la necesidad social de transparencia. Sin embargo, aún sigue inspirando cierto miedo escénico desde el punto de vista informativo. Este libro examina, por primera vez en la historia de la democracia, las opacas herramientas comunicacionales de la monarquía española. Daniel Barredo ha evaluado casi cuatro mil contenidos periodísticos y como resultado principal de esta investigación, que ha tenido que sortear la opacidad de los gestores de la Casa del Rey, se muestra el proceso de construcción del llamado tabú de la expresividad real, el cual sintetiza la mayor parte de la actividad comunicacional de Juan Carlos I. El rol del rey como árbitro simbólico, encargado por la Constitución Española, obliga al titular de la Corona a organizar una información fuertemente tabuizada y estereotipada. Ese tabú parte de un contexto previo: don Juan Carlos, al heredar el poder del dictador Francisco Franco, adquirió asimismo algunas de las propiedades simbólicas asociadas a la jefatura de Estado, como el silencio representativo o el miedo de los comunicadores. Aunque nos cueste creerlo, todavía hoy la monarquía española -que posee una estructura similar a la de la Iglesia católica- mantiene vigente parte de una raíz simbólica que entronca con el tabú del miedo al soberano de la sociología clásica, o el carácter sagrado atribuido al monarca desde la propia Constitución Española de 1876. Las siguientes páginas también aportan algunas claves para entender la adaptación contemporánea de la Corona como una marca corporativa patrimonial, según la definición dada por algunos estudiosos sobre las monarquías británica y sueca. Don Juan Carlos, en ese esquema anclado al capitalismo y a la mercadotecnia, escenifica una comunicación controlada, en la que se improvisa incluso la espontaneidad; el fin de la Corona no es informar, sino persuadir de la necesidad de su existencia, porque solo a través de esa lógica puede conseguir su objetivo principal: sobrevivir.

La monarquía española está sufriendo su primera gran crisis entre las recientes convulsiones de la institución, las muestras de impopularidad y la necesidad social de transparencia. Sin embargo, aún sigue inspirando cierto "miedo escénico" desde el punto de vista informativo. Este libro examina, por primera vez en la historia de la democracia, las opacas herramientas comunicacionales de la monarquía española. Daniel Barredo ha evaluado casi cuatro mil contenidos periodísticos y como resultado principal de esta investigación, que ha tenido que sortear la opacidad de los gestores de la Casa del Rey, se muestra el proceso de construcción del llamado "tabú de la expresividad real", el cual sintetiza la mayor parte de la actividad comunicacional de Juan Carlos I. El rol del rey como árbitro simbólico, encargado por la Constitución Española, obliga al titular de la Corona a organizar una información fuertemente tabuizada y estereotipada. Ese tabú parte de un contexto previo: don Juan Carlos, al heredar el poder del dictador Francisco Franco, adquirió asimismo algunas de las propiedades simbólicas asociadas a la jefatura de Estado, como el silencio representativo o el miedo de los comunicadores. Aunque nos cueste creerlo, todavía hoy la monarquía española -que posee una estructura similar a la de la Iglesia católica- mantiene vigente parte de una raíz simbólica que entronca con el “tabú del miedo al soberano” de la sociología clásica, o el carácter sagrado atribuido al monarca desde la propia Constitución Española de 1876. Las siguientes páginas también aportan algunas claves para entender la adaptación contemporánea de la Corona como una “marca corporativa patrimonial”, según la definición dada por algunos estudiosos sobre las monarquías británica y sueca. Don Juan Carlos, en ese esquema anclado al capitalismo y a la mercadotecnia, escenifica una comunicación controlada, en la que se improvisa incluso la espontaneidad; el fin de la Corona no es informar, sino persuadir de la necesidad de su existencia, porque solo a través de esa lógica puede conseguir su objetivo principal: sobrevivir.

Artículos relacionados

  • LITERATURA, LENGUA Y LUGAR
    SUBIRANA, JAUME
    La concepción y el estudio de la literatura suelen remitir a un sistema cerrado y estable. Eso era comprensible en el siglo XIX, pero ya no. Hoy, el estudio de la literatura entendido como exégesis textual y vidas de santos no sirve para explicar cómo y por qué sigue siendo una actividad social y cultural significativa. Literatura, lengua y lugar se pregunta, aplicando los prin...

    12,90 €

  • DEL GEN AL GÉNERO
    RAFAEL MANRIQUE SOLANA
    La relación entre sexo, deseo y género es una de las polémicas más importantes y, a menudo, cargadas de ideología y emocionalidad del siglo XXI. Con frecuencia, esas tres realidades se dan como sinónimos o, lo contrario, como opuestas unas a otras. Es necesario establecer definiciones y precisiones o el avance será imposible.La biología, la motivación y la experiencia se refier...

    18,00 €

  • LOS CUERVOS EN LA HISTORIA
    FONDEBRIDER, JORGE
    Un ensayo erudito y ameno sobre la fascinación y el interés de los humanos a lo largo de la historia por los cuervos y su simbología Desde tiempos inmemoriales, cuervos y cornejas forman parte de la historia humana. Pájaros enigmáticos y omnipresentes, han revoloteado por los capítulos de nuestra existencia con un aura ambigua: a veces venerados, otras tantas temidos, los hemo...

    26,90 €

  • EL FIN DE LA PACIENCIA
    LÓPEZ, XAN
    Un ensayo de teoría política aplicada a las políticas climáticas: una invitación a crear un nuevo partido del clima, más allá de siglas y fronteras. Actuar ante la crisis climática no implica diluir nuestras ideas o nuestros horizontes, más bien todo lo contrario. La tarea actual es la construcción de un nuevo objetivo regulador la viabilidad ecológica de nuestra especie y las ...

    13,90 €

  • ELOGIO DEL FRACASO
    BRADATAN, COSTICA
    El fracaso lejos de deprimirnos, debería ser una oportunidad para conocernos mejor; para aprender que es necesario conocer nuestros límites y reconciliarnos con la idea de la muerte. A través de cuatro personajes representativos de las cuatro clases de fracaso que describe (Weil, Gandhi, Cioran y Mishima), el autor estudia las condiciones de la autohumillación, el desprecio del...

    22,90 €

  • EL LENGUAJE SECRETO DE LOS CUENTOS
    JOSÉ RUIZ MATA
    Los cuentos clásicos han sobrevivido al paso del tiempo porque encierran mucho más que simples relatos para niños. ¿Por qué sus estructuras, personajes y símbolos se repiten en culturas y épocas distintas? ¿Qué mensaje oculto transmiten sus historias? En El lenguaje secreto de los cuentos, José Ruiz Mata nos guía a través de un fascinante análisis en el que desentraña la simbol...

    21,00 €