Noticias

13 MAY

Sancha Asuera, la guerrera que forjó el Reino Astur

Regresó Pilar Slnchez Vicente a La Pilarica para presentar su nuevo libro, “El cantar del Norte. La guerrera astur” (Edhasa), novela con la que ganó el Premio Edhasa Narrativas Históricas 2025
Sancha Asuera, la guerrera que forjó el Reino Astur

Valle de Orandi. Corre el año 745. Sancha Asuera, la Valentona, no solo combate al enemigo, también tiene una misión, la creación de un nuevo reino. Este el guion del último libro de Pilar Sánchez Vicente, “El cantar del Norte. La guerrera astur” (Edhasa), que presentó en La Pilarica acompañada por su inseparable Alfonso Díaz. Un trabajo que gira en torno a la batalla más famosa de la historia de Asturias, la de Covadonga, y con el que la escritora gijonesa logró el Premio Edhasa de Narrativas Históricas 2025. Este es el cantar del Norte.

Fue un premio totalmente inesperado. “Hubo un cambio editorial, decidí presentar la novela al premio pero yo pensaba… ¡cómo le van a dar el premio a la Valentona! El título era “La Valentona. El cantar de Sancha Asuera”. Me lo dijeron en enero y hasta abril no pude decir nada”, comentó entre risas la autora, que se mostró sorprendida por la magnitud de la fiesta para darle el galardón. “Alquilaron un piso de 600 metros cuadrados donde se acababa de rodar el anuncio de Prada… Estuve dos horas de fotos, tengo fotos muy graciosas en la bañera. Luego me conocían como la de la bañera”, bromeó.

Un reconocimiento que llegó gracias al personaje de Sancha Asuera. “Yo siempre digo que Sancha es tan real o tan irreal como Pelayo, al que se le nombra 200 años después de su supuesta existencia. Todo lo que sabemos de la batalla de Covadonga es pura literatura decimonónica. A partir de la historia de Pedro del Corral y del siglo XVIII y XIX es cuando se empieza a fraguar toda esa mitificación de la batalla y la Reconquista”, apuntó Pilar Sánchez Vicente, que explicó que “una de las razones que dio el jurado es que la historia de mi novela podía ser perfectamente creíble. Y es que en el Oriente siempre se habló de las capitanas y la troncada de Pelayo. En terrenos de la Historia, la verdad es la más verosímil de las mentiras posibles de las que barajas”. Aparecen muchos personajes en  el libro, algunos pueden ser reales y otros no, pero hay un dato que es totalmente verídico. “El primer documento de la Península Ibérica es asturiano y lo firma una mujer, Doña Fakilo, que aparece en la novela”, señaló.

¿Y cómo surge el personaje de Sancha Asuera? “Es un regalo de los dioses. En el siglo XVII, un clérigo sacó la historia de Sancha Asuera… ¿qué le llevó a hacerlo más de 1.000 años después?”, se preguntó la autora de un libro que centra en un hecho concreto. “Más que de la Batalla de Covadonga, es la novela del nacimiento del Reino de Asturias. Vemos cómo se va afianzando… “, dijo. “Cuando me metí en el tema, entré con Sancha “La valentona”. Pensé, ¿quién es esta mujer? Y a partir de ahí comencé a crearla, a construir la familia… Las crónicas árabes no hacen mención casi de la batalla. En los topónimos podemos encontrar lo que aconteció, como por ejemplo la riega “La Gusanera”. Y cuando preguntas porqué se llama así, te explican que es por los cadáveres de los moros que habían quedado pudriéndose, nadie los había recogido y habían estado criando gusanos durante años”, comentó Pilar Sánchez Vicente.

“La clave de una novela histórica es que te meta en el ambiente, que te envuelva… que te haga sentir viva esa historia pero que no te dé lecciones de historia”, apuntó nuestra protagonista. Las palabras o expresiones en asturiano también ayudan a crear ese contexto histórico. “Son palabras asumibles para todos. Eso da el ambiente, y luego está el Valle de Orandi, las montañas del Oriente... es una tierra mágica, con ese verde y esa caliza blanca…”, destacó. Una tierra astur que volverá a acoger a la protagonista del próximo trabajo de Pilar Sánchez Vicente. “”La Asturianita” es mi nueva novela, con prólogo de Rodrigo Cuevas, que cuenta la historia de otra mujer olvidada, Regina García López. Una mujer superdotada que, sin brazos condujo coches, pintaba, escribía… Un proyecto en el que estuve trabajando tres años. Es una historia que hay que leerla para creerla”, finalizó.

Volver a noticias