EL POTLATCH DIGITAL

EL POTLATCH DIGITAL

WIKIPEDIA Y EL TRIUNFO DEL PROCOMÚN Y EL CONOCIMIENTO COMPARTIDO

ORTEGA, JOSÉ FELIPE / RODRÍGUEZ LÓPEZ, JOAQUÍN

15,00 €
IVA incluido
Editorial:
EDICIONES CÁTEDRA, S.A.
Año de edición:
2011
ISBN:
978-84-376-2883-7
Páginas:
216
Encuadernación:
Rústica
Colección:
Teorema. Serie Mayor

Disponibilidad:

  • Calle Doce de OctubreConsulte disponibilidad
  • Calle Valeriano MirandaConsulte disponibilidad

Prólogo de Antonio Lafuente.
Introducción.
El «potlatch digital».
La génesis del campo de producción científico o el ejemplo de la colaboración instituida
Etnografía de la Wikipedia.
El contrato social digital.
Apuntes sobre la dimensión política del conocimiento público. Para una antropología política del futuro.
Doce ideas para evitar la tragedia del conocimiento común.
Anexo I. Metodología de investigación.

Wikipedia acaba de cumplir diez años. Y nada explica mejor la escala del fenómeno que sus portentosas cifras: 400 millones de usuarios; 17 millones de artículos redactados en alguna de las cerca de 300 lenguas en las que están escritos; un total de 11,6 millones de entradas y cada día se inician 9.500 entradas nuevas. Son conocidos los experimentos que contrastaron sus contenidos para medir su fiabilidad y calidad con reputadas enciclopedias y obras de consulta on-line, y cómo, sorprendentemente, esos estudios no supieron distinguir entre la producción «amateur» de Wikipedia y la experta de los enciclopedistas. Este libro analiza el fenómeno prodigioso de Wikipedia y se adentra con él en la economía del don. La obsesión por el precio y el dinero impide a veces ver la parte mas significativa de los intercambios cuya principal función no es la producción de mercaderías sino las relaciones. Wikipedia es un eficiente ensamblaje de humanos y tecnologías, una hibridación ejemplar para quienes se dedican a estudiar las lógicas de la acción colectiva, porque pocas empresas comunitarias han logrado gestionarse de forma tan eficaz y rotunda.

En el año 1968, Garret Hardin publicó en la revis­ta «Science» un artículo determinante, «The Trage­dy of the Commons», en el que reflexionaba sobre la dificultad de la gestión de los bienes y los recursos comunes y sobre el peligro al que estaba expuesta su subsistencia. La Premio Nobel de Economía Elinor Ostrom pasaría la mayor parte de su vida profesional investigando, precisamente, sobre los mecanismos de la acción colectiva y la gestión solidaria del proco­mún, intentando inferir de las buenas prácticas al­gunas características estructurales comunes. Con la in­vención de Internet y la digitalización del conoci­miento, resurge con vigor en versión digital el pro­blema analógico precedente: ¿cómo pueden surgir y autogestionarse comunidades online cuyo propósito es la generación de conocimiento compartido? Es decir, ¿cómo puede y debe gestionarse el procomún digital, el «digital commons»? Wikipedia ofrece un ejem­plo prototípico y floreciente de la construcción de una comunidad que consensúa sus políticas, esta­blece sus mecanismos internos de reconocimiento y orga­niza sus dispositivos de control y vigilancia, todo sin que circule efectivo de ninguna clase. El caso del «potlatch» canadiense nos sirve para comprender cómo en determinados contextos y circunstancias es nece­sario desprenderse del capital que se posee para que la comunidad lo devuelva y lo reintegre en forma de reconocimiento y renombre; cómo en determinados contextos culturales, la especie de capital que circula no es monetaria, sino simbólica, en forma de repu­tación y popularidad, y la lógica de su acumulación exige ser desinteresado para generar otra forma de interés. Así funcionan algunos de los casos más co­nocidos de Internet y así se ha convertido la Wikipe­dia en un caso del triunfo de la gestión del procomún y el conocimiento compartido.

Artículos relacionados

  • ALEGATO CONTRA LA PROSTITUCION:RAZON Y EMOCION
    GIMENO, BEATRIZ
    Este libro parte de una inquietud profunda: ¿cómo es posible que una institución como la prostitución tan imbricada en la pobreza, la desigualdad de género y la dominación patriarcal siga defendiéndose en términos de libertad y derechos individuales Desde una mirada feminista y abolicionista, Beatriz Gimeno se adentra en los pliegues de un sistema que transforma el cuerpo y sex...

    19,50 €

  • INQUILINOS, ¡UNÍOS!
    STRINGER, JACOB
    En las últimas décadas, la lucha por la vivienda ha hecho emerger un nuevo sindicalismo: una generación de sindicatos de inquilinos y de barrio que desde la solidaridad y el apoyo mutuo teje vínculos comunitarios y organiza el poder popular a través de nuevas experiencias de lucha. Cada vez más barrios y ciudades del mundo se unen para desafiar de forma radical al mercado de la...

    19,00 €

  • POSIBILIDADES
    GRAEBER
    David Graeber explora los límites de las jerarquías para imaginar otros futuros posibles. Con su característico estilo cercano y riguroso para transmitir ideas complejas, nos habla de los orígenes del capitalismo, el consumo, la creatividad social, la autonomía, la historia de los modales, la opresión, la acción directa y la organización de las luchas de resistencia. De estas p...

    24,00 €

  • LA ESPIRAL DE LA RAZÓN
    ARIELY, DAN
    Los procesos racionales que nos llevan a convencernos de fenómenos irracionales, al descubierto, de mano de uno de los mejores gurús en psicología cognitiva. La desconfianza, la incredulidad o la sospecha son reacciones racionales que, combinadas con diferentes factores como el estrés, el nivel socioeconómico o la personalidad, pueden llevarnos a creer en las más disparatadas t...

    20,90 €

  • LA PSICOLOGÍA DE LA ESTUPIDEZ
    MARMION, JEAN-FRANÇOIS
    Daniel Kahneman, Dan Ariely, Boris Cyrulnik o Ryan Holiday. Las mentes más lúcidas hablan de nuestras decisiones más absurdas. Ya sea el compañero de trabajo que siempre da a «responder a todos» o el viejo amigo del colegio que difunde teorías conspirativas en Facebook, la estupidez nos rodea. ¿Es posible un mundo libre de ella? Por desgracia, no. Por eso, es imprescindible ref...

    19,90 €

  • LOS PÁNICOS MORALES DE GÉNERO
    ARGYRIOU, KONSTANTINOS
    Reclamar la libertad de expresión para protegerse contra la violencia de lo políticamente correcto está muy de moda actualmente. Discursos reaccionarios, deterministas y esencialistas tienen especial interés en perfilar como enemigos por excelencia a las personas trans. ¿De dónde surgen estos pánicos morales? ¿A quiénes intentan proteger realmente, y de qué exactamente? Este li...

    19,00 €